Ir al contenido principal

Barniz de liturgia

 Eso es lo que se da en algunas órdenes contemplativas: un barniz de la historia de la liturgia romana. No quisiera adelantar a lo que enseñará una maestra de novicias, si alguna lectora da el paso, pero me he referido a esto en varias ocasiones, así que creo necesario darles una luz.
  La verdad que no se trata de ser una erudita sino una mujer orante, pero no hay ocasión de tener una mínima idea de que tesoro se encuentra escondido en esos libros litúrgicos, pues ya no se rezan vísperas en las parroquias, como "antes" (antes de la reforma del Concilio Vaticano II) y los sacerdotes y religiosas que conocerán, lo recitan en privado...Como digo arriba, no me quiero adelantar a la revelación de algo tan hermoso así que me voy a centrar en lo histórico, como siempre, al estilo de Amma Angela :-)
 Primero tengo que decirles que yo también nací después del Concilio (de ahora en adelante, me refiero siempre a el segundo) y no tengo ninguna vivencia de como es una misa "tradicional" porque de niña, estaba atrapada en las prohibiciones implícitas, en esa vaguedad que no permitía cuestionar cosa alguna; sabía que había una parroquia en la capital donde se hacían misas en latín, pero la sola etiqueta que eran "lefebvristas" ya era para hacerte sentir que te excomulgaban si se te ocurría asistir. Pero si me ha tocado escuchar varios relatos de quienes si vivieron las misas "de antes", sus impresiones y, a estas alturas, ya son testimonios históricos que no se pueden perder, En ellos, en clases de liturgia y entrevistas que he hecho para escribirles esto, me baso para contarles y darles también mi opinión formada.

 Vamos por parte:

El asunto de la misa " Novus Ordo" (la que conocen ustedes) y la de "antes" ..del Concilio

 Lo cuento porque es posible que se encuentren con monasterios que hayan adoptado de nuevo la misa según el "rito extraordinario", que desde el 2007 está totalmente en "comunión" con Roma (antes, era visto como pasarse a un sector del clero que no aceptó muchas innovaciones del concilio, que entiendo estaban lideradas por el cardenal Lefebvre, que además de la "forma", argumentó hasta el final que se había caído en errores teológicos. Es un asunto que no se hablaba en mi medio, nunca lo entendí, de verdad hay que ser teóloga para captar porque sería impropio el cambio de la formulación de tal plegaria eucarística o que se tema que se haya derivado a una celebración protestante más que en el santo Sacrificio eucarístico, incluso, una degradación del culto a Dios. No es algo marginal y desgraciadamente, no andaban tan disparatados. Hay una parte del clero no menor, que está en esta línea ). Lo que siempre escuché , parece que era lo que más llamaba la atención, era que se hacía de "espaldas": que el sacerdote estaba de espaldas hacía la asamblea. Más que se dijera en latín, más que las personas no participaran (ahora se pueden leer lecturas, peticiones, hacer introducciones, llevar las ofrendas, las mujeres pueden acceder al presbiterio-antes era imposible, además habían unas rejas bajas que separaban el recinto sacro), que una tenía que llevar un velo, que se sintiese como algo ajeno a una, que toda la oración eucarística (el corazón de la misa) la recitara el sacerdote en silencio, era eso: que estaba de espaldas. Tiene que haber sido algo impactante para gente de nuestra cultura tan sociable. 
Chicas, mantilla es esto: ese velo de encaje sobre el cabello, así se estaba en una iglesia.

A eso hay que agregarle que antes, me da la impresión, la figura del sacerdote era superior a la de nosotros, pobres "pecadores", tenía mucho más que prestigio, era una figura de un poder incuestionable, como cuando llegaba el inspector del colegio de sorpresa donde estaban los alumnos en el pasillo (esa impresión); ni hablar de los obispos ni menos de los cardenales, los "príncipes de la Iglesia" (y esa vida llevaban). Y creo que eso es lo que no les gustó a muchos; desde mi posición a 60 años de la reforma del concilio, percibo que más que el aggiornamento, lo que no les gusto fue que los bajaron del pedestal.
 
Extra-Extra-Extra-Extra-Extra-Extra-Extra....
 Avance noticioso, chicas: el Papa decretó, hace unas semanas, un "motu propio" restringiendo las misas tridentinas. ¡Ay! Yo me entero este año de que se habían vuelto y ahora se me da vuelta el post...(parece que se habían adherido demasiadas asambleas, eso será en Europa pues aquí, en mi pueblo, nunca me enteré de que había una). Espero que no produzca división. Ya les he escrito que las comunidades monásticas se mueven por eras geológicas (como que no están tan cómodos en hacerse la idea de un cambio). Se que hay varios que habían optado por ella; percibía que ese permiso de Benedicto XVI para que se sintieran incluidos. Quería que uds, si se encontraran con algo así,  miraran con conciencia libre y ahora no se  que pasará.
 Lo que si puedo hacer es continuar con mi exposición de los testimonios recogidos, que es como siempre me llego la noticia a mí y me pude formar mi opinión.
  Para los seglares que se acuerdan (y que no le tomaron birria a la Iglesia), a todos los que he oído, no me trasmitieron como que los emocionara mayormente ( hay un argumento de que favorece más la percepción de que es algo misterioso, en sentido místico) o que las encontrasen más lindas y les ayudase más a concentrarse. Siempre relatan que "era de espaldas" . Uno que sólo lo vivió de niño confesó que le costaba entender porque en esos años 60's, los equipos de sonido eran muy precarios y "no se le entendía nada al sacerdote" , que veía niños jugando incluso, totalmente ajenos.
El misal era esto, filias. ¡qué cosa más linda! Una estaría muy elegante con este librito de carey y su mantilla...Pero..a uds. ¿no se les complicaría andar así?, porque no les haría juego sus pantalones...
 
 Mi tía abuela, que tiene 98 años (bendita de Dios) es una persona piadosa. Lo vivió por décadas, es el recuerdo de niña, púber y adulta joven, y también me cuenta lo de todos: que prefiere más las de ahora, lejos: porque se participa más, es como más "cercana" (tienen que hacerse la idea que eso del salmo responsorial, de leer peticiones no existía, muchas veces, la asamblea ni cantaba: escuchaba cantar. Era distinto, no se imaginen que es nuestra misa dicha en otro idioma; no había lectura del antiguo testamento, en vez del canto de entrada -que nos recuerda que somos pueblo de Dios, estaba el Introito; no era costumbre comulgar ) y se "entiende". Esto último es un factor común: no se tenía idea de que se trataba la misa (o sea, si era de un santo, de el tiempo ordinario...) ; parece que en los países de habla hispana eso de seguir con un misal, era de excéntricos (aunque se tuviese dinero, mis antepasados les juro que se los podían comprar); la forma de seguirla era rezando el rosario, uno tras otro si lo recitabas rápido (como mi tatarabuela) o como el testimonio de un español que lo tengo que citar para que no pierdan palabra:
 "Todo lo hacía el cura y la gente estaba casi sin participar. Se daba la terrible situación que cuando llegaba el verano en mi tierra y era tiempo de cosecha y no se podía dejar de trabajar, incluso los domingos y  la mayoría de los campesinos eran practicantes; esto es misa por la mañana y rosario por la tarde, para cumplir ambas cosas en todas partes durante la misa el sacerdote celebraba la misa y por mientras y en el mismo tiempo, la gente rezaba el rosario y así se mataban dos pájaros de un tiro. Es decir, el rosario era más importante que la misa y eso se hacía en todas partes con la venia de obispos, sacerdotes, etc. Cuando se preguntaba a los moralistas, si uno llegaba tarde a la misa, desde cuándo era válida, respondían; es válida si uno ha llegado al ofertorio  y desde ahí en adelante. La liturgia de la Palabra no era importante".  
Las reflexiones que sintetizo pudieron florecer tras entender lo que se decía en "la misa nueva" y darse cuenta que se estaba "devotísima", rezando cualquier otra  oración que no tenía que ver con lo que decía el cura.

 Eso sobretodo sienten mis testigos: que se estaba ausente, creyendo que se seguía la misa y rezaban otras cosas. Era como si "pasara algo allá lejos, en el altar, que era asunto del celebrante y que si estuviesen ellos-la asamblea, o no, no influía mucho" Esa era la impresión que dejaba en alguien que era como más místico, que ahora es monje. En esos años, en París, si llevaban misal todos, recuerda que se cantaba en latín o en francés. Que era así y no le generaba problemas, no le aburría. También él prefiere las de "ahora" pues los fieles participan mejor, son tenidos en cuenta "antes se asistía a la misa, ahora se participa".
Si se fijan mientras el sacerdote  dice la "colecta" (y en el misal sólo hay la del tiempo ordinario: para el pascual, cuaresma... no figuraban) se propone rezar algo nada que ver y que te alejaba aún más de lo que pasaba).

Y para el final, la mejor anécdota, también la transcribo textual (es que "no tiene desperdicio"):
"Te cuento una anécdota que me la contó un jesuita chileno famoso: el padre Fernando Montes.  Él tiene ahora 82 años. él estudió teología en Roma  y en ese tiempo la lengua que se usaba en Roma en las universidades  era el latín: clases en latín, exámenes en latín, trabajos en latín, todo en latín. Hace pocos años atrás fue un día a una parroquia de san Bernardo y un sacerdote  hizo un panegírico de las misas en latín y que ojalá se volviera a esa práctica litúrgica. Entonces el padre Fernando le comenzó a hablarle y seguir la conversación en latín. Este sacerdote pensó que el adre Fernando se había vuelto loco . . ¿Qué me está diciendo?, le dijo. Le estoy hablando en latín. Me imagino que usted que quiere misas en latín, debe hablar y entender el latín correctamente. Dice que se puso rojo hasta los dientes. No tenía idea del latín ". 

 ¿Y mi opinión?
 Cristo instituyó la eucaristía en medio de una cena humilde, sin ninguna parafernalia, su querer era que entendiéramos que se dio sin medida. Sí, hay que contemplarlo, dio la vida por ti...¡ O sea!..Hay que darse cuenta de ello; la liturgia debería favorecerte a entrar en esa comunión. También hay un misterio: el pascual y  lo que transcurre frente a los ángeles. Nuestra Iglesia , en el occidente, tiene el rito romano único (con dos modalidades: la nueva y la extraordinaria.. Pero ,ojo, el novo ordo que se configuró en el concilio vaticano II no tiene mucho que ver con como se fue aligerando sin permiso y se impuso a tal punto que es la que nos parece bien ) . Yo creo que hay varias ventajas como para volver a la tridentina. La que tenía en mente Pablo VI no la conozco; puede que haya sido la mejor opción.
 Considero que lo único que se vuelve perjudicial es cuando hay abusos litúrgicos, no se da el honor suficiente al Santísimo Sacramento y  la participación de algún fiel que hace de "anfitrión", es excesiva; corta la fluidez con tantas introducciones y explicaciones de lo que viene a continuación como si fuésemos unos estúpidos ignorantes, hacen de "directores de orquesta" hasta al sacerdote le dan su permiso de "entrada". Los coros aficionados, los cantantes operáticos también se toman la ceremonia muchas veces y hacen pedazos la música que debiese ser sacra. Si prefiero una celebrada por monjes; es decir, todo igual, pero es más solemne el ofertorio con esos inciensos (más digno de Él), los cantos de la misa se cantan en gregoriano (introito a la entrada, kirie, gloria, aleluya, credo, santo, para la comunión, antífona a la Virgen de final) y tienen que estar allí para saber como te trasporta el alma. Hay cancioneros para todos, con las letras y partitura para seguir. Se devuelven al final y todos contentos. Es algo tan exclusivo que si no te gustara, no harías el viaje. Tienes todas las otras parroquias para elegir. También está el rito ambrosiano en Milán, el hispano mozárabe que se celebra en la catedral de Toledo, algunas ordenes tienen sus peculiaridades (carmelitas, dominicos creo) y todas rememoran el mismo misterio.
 Ahora, antes del concilio de Trento, en la edad media, se seguía la gregoriana mayormente, después de la unificación de las liturgias por el imperio carolingio. Seguían el gradual Romano (es decir, más de 1300 años de continuación) pero todo el simbolismo que había era parte del lenguaje de la mayoría, que no sabía leer pero si se relacionaba con símbolos (cosa que hemos perdido y necesitamos estudios y manuales para  leer un cuadro, por ejemplo).  Por la emoción se llegaba a com-prender la fe. Empezaban escuchando un canto grave, el Introito (era la espera de los profetas que suspiraba por la venida del Mesías), de repente entraba el obispo y era la figura viva de Cristo. Los dos acólitos que están a su lado recordaban a Elías y Moisés en el Tabor...y así. El rito mozárabe tiene simbolismos preciosos igualmente...

 ¿Qué pasa si tú eres una persona sensible, estética, con un canal de comunicación muy sensorial? ¿Qué lugar hay para ti en las misas comunes dominicales? Lo digo aquí claramente: me cuesta mucho seguir una misa común, no me ayuda para nada. Las vigilias pascuales son un suplicio interminable sobretodo cuando....Por muchos años intenté varias estrategias para ser una buena "participante" hasta que me pregunte si yo no fuese el problema, si fuese lenguaje litúrgico. Fui a una divina Liturgia, para la noche del sábado santo, a una iglesia ortodoxa...
 Uds. me preguntan si la cuestión está en cual es mejor, ¿la tridentina o la del nuevo ordo?  ¡Ja! Hijas ! es como comparar la luz de un fósforo "Los Andes" contra el de "Copihue" cuando una ha contemplado todas las estrellas ¡todas!! ¡sin contaminación lumínica! Toda la nube de Magallanes encima de tu cabeza, los innumerables astros incandescentes que parece que puedes cogerlos con una mano ¡ Estar bajo todo el cielo estrellado! Filias ¿alguna vez han vivido eso? (es que en la ciudad se ve la luna, venus, marte y orión con suerte) ¿Poder comparar! 😂 Nada le hace el peso, le llega a los talones a la divina liturgia de san Juan Crisóstomo (bueno, no conozco ni la etíope ni la marabar, ni la de san Basilio (¡y hay más!); sólo la bizantina. También la Iglesia Oriental tiene ritos diferentes). Tú estás allí y te arrebatan por todos los flancos: el incienso, los colores, los cantos, ves la Trinidad por todos lados, tu cuerpo participa también. No es que sea imposible desconcentrarte, es que estás en la Eternidad, es como dicen al final: "Hemos visto la luz verdadera, hemos recibido el Espíritu Celeste, hemos hallado la verdadera Fe..." Miras el reloj al salir y exclamas -"¡quéeee?...¿pasaron dos horas!! pero si estuve como 20 minutos.."-
 Así que no se aproblemen chicas. Les tocó y eligieron estar en la Iglesia Católica occidental y está bien mientras se está en comunión con Roma.

Catacumba de santa Domitila. Siglo II. Última cena.

 Algunos critican que eso pomposo es una parafernalia faraónica que Cristo no eligió. Bueno, en las comunidades de las catacumbas, no estaban sentados en una mesa del comedor: el presbítero estaba en un extremo, los fieles en otro y cantaban, oraban, se intercambiaban el ósculo de la paz, comulgaban y daban gracias, y todos miraban al oriente (o sea, el sacerdote miraba siempre al altar) Si "participaban". Pero...¿acaso un joven que asiste a un rito en el Tíbet se le ocurriría pensar que sus cantos monótonos y milenarios están fuera del época?, qué no entendería" lo que está pasando?,¿qué no lo apreciaría? A alguien que asiste a una divina liturgia, ¿se le pasaría por la mente que se siente aparte porque el sacerdote está de espaldas?, es más¿ repararía que está de espaldas? (  y lo está muchas veces y más encima está el iconostasio que es una pared alta, que esconde el altar prácticamente. Pero una no siente que están lejos pues se hacen muchas procesiones deambulando alrededor de los fieles y con unas preces tan conmovedoras !; cuando salen por las puertas, es una acogida que te dan con esa cruz extendida. Además el misterio es misterioso, no hay nada que ver con los ojos que tenemos al lado de la nariz :-) Bueno, ese lenguaje de símbolos, el sonoro, las posturas, siguen teniendo su capacidad de comunicar. El problema para nosotros occidentales fue que eso se perdió. Eso lo corrigió la reforma litúrgica.

Sobre la liturgia de las Horas

Canonesas de la Mère de Dieu, en el Oficio Divino.

 Aquí si que hay anécdotas, chicas! Prepárense para mis "cápsulas del tiempo" 😉
 Como siempre, al estilo "amma Angela", pero les juro que todo lo que les trasmito es lo que me contaron a mi en el mismo tono de "broma" pero relatándome cosas que pasaban así en el "pasado", como si fuesen increíbles (y lo son! pero en algunas partes parece que no viven en el siglo XXI aún..) -" ay , qué cosas pasaban antes"-. En el fondo, aparte de lo tragicómico, me parece que me argumentaban incontestablemente, porque fue necesario la reforma litúrgica en el oficio divino.
 Divino porque es la tarea que cumplen los ángeles en el cielo, como esa imagen del Apocalipsis del coro de alabanza por los justos de Dios.
 Bueno, no les quiero adelantar tampoco en el sentido, es mejor que lo vivan cuando les llegue el momento. Ábranse a ese regalo; no es lo mismo estar leyendo un articulo o escuchar una grabación. Para nada.
 

  Nuestra liturgia cristiana es una continuación, como también ruptura y novedad, de la judía. No la bajamos de la luna. Los judíos ( Cristo, Pedro, San José, Pablo, Santiago, Lázaro,..) rezaron 3 veces al día: al amanecer, a la tarde y al anochecer. No se si las comunidades cristianas primitivas continuaron con eso, pero de seguro inspiró el horario. San Pablo exhortaba a alabar a Dios con salmos, himnos y cantos inspirados.
 Luego, los padres del desierto, estos ermitaños olímpicos que a partir del siglo IV, buscaron hacer realidad la demanda de "orar sin cesar" y rezaban todo el salterio en un día. Cuando este estilo de consagración, llego a los monasterios, se repartió en una semana. Desconozco si ellos introdujeron más horas litúrgicas para no tener la maratón de recitar 50 salmos por oficio. Lo que se me enseñó es que corresponde a al palabra bíblica de " siete veces al día te alabo". Se tomaron los tiempos del "reloj" romano , pero hay correspondencia en tercia con la hora en que Jesús fue condenado, Sexta con la de su cruxifición y nona con su muerte. Con prima, da siete pero como hay "fanáticos"😇, interpretaron el " a medianoche me levanté, para dar gracias por tus justos mandamientos" con el oficio de Maitines.
 Hasta aquí, todo bien. 
 Pero, aunque la misa era solo dominical, y la vocación monástica es de orar, en el día a día; en una casa que se debe mantener por medio del trabajo, no quedaba tan "práctico" y en algún momento de la historia, las horas se cambiaron a conveniencia del usuario. Esto vino a corregir la reforma del concilio vaticano II. Por todas las historias que me han contado, era ya de "el mundo al revés". Los laudes, que es la hora en que se saluda al sol que recuerda a Cristo resucitado pasó a cantarse con los maitines ¡la noche anterior!!! (¿aló? Oración del amanecer? ) Como rezar las horas menores te corta la fluidez en el trabajo, en tener listo el almuerzo (es desafiante chicas, yo cuando lo he intentado hacerlo acá, en el mundo real, es un desastre: o desayuno o rezo laudes, me descompagino con mis trabajos y al final no hago nada, almuerzo como a las 4 de la tarde, las vísperas se me juntan con completas, éstas las leo cuando estoy ya acostada...Un día "perdido", hermoso pero que no es compatible con mi ritmo occidental), el resumén de libro que tienes que presentar.... ¡se rezaban todas de corrido!!! Nuestra querida Teresa de Lisieux hacía eso!! Prima, Tercia, Sexta y Nona en la maratón de las 6 de la mañana. El tiempo de laudes, pero ése lo salmodiaba a las 21: 30...Y espérense: Vísperas...¡ a las 14 hrs!! Y estaba estupendo. Nadie se cuestionaba nada. Además  " así se aprovechaba toda la tarde  para trabajar "...
 Y eso que en su país, el benedictino dom Gueránger, había vuelto a poner el oficio divino en primer plano (sobre devociones tridentinas como vía crucis, oraciones al santo que se te ocurra, visitas a los 5 altares de la iglesia, el rosario,...que te daban montones de indulgencias para tu día o plenarias...más conveniente, imposible ). El problema : uno el utilitarismo, las obligaciones del día sobre el Ora. Ni hablar de los sacerdotes y quienes estaban en la vida religiosa mixta : pues no tenían obligación de rezar las horas menores y además, se podía reemplazar por el oficio de la Virgen (que era muy corto y simple).
Esto lo supe en una clase que tuve hace 20 años, en es tiempo no habían cámaras digitales, no estaba la cultura de sacarle foto a todo porque si significaba un costo monetario y que ocupabas un hueco de tus 32 oportunidades que te daban el rollo fotográfico ( y sin saber como te salían las imágenes hasta que se revelaban), así que no tengo la comparativa del librito breviario de los religiosos (como una edición económica del Principito de Saint-Exupéry, ese tamaño, ese grosor) contra el librote de horas monástico (una enciclopedia gigante, XL). Junto a eso , la arbitrariedad era increíble. Se  hacían porque las conmemoraciones, fiestas se podían anteponer a cualquier solemnidad (que ocupaban mucho más tiempo para ser cantadas, con lecturas eternas y el te deum), entonces, tú elegías por ejemplo la fiesta de tu santa patrona no importando que fuese Bautismo del Señor, pro ejemplo..."además si tu corazón te decía que la devoción a san Tito era más importante...", no había escrúpulo. 
 El oficio de la Virgen (Pardo) era el que recitaban las hermanas legas, las que hacían las labores domésticas , las que no tenían ni voz ni voto en el monasterio por ser más pobres e ignorantes que las de a alta sociedad (que pasaban a la casta de "monjas de velo negro" o "coristas" y eran superiores a ellas.  Esto también lo corrigió el concilio vaticano II ). Y me da la impresión, chicas, que tenia muchas más cosas en el idioma que se hablaba en ese lugar y no en latín.

Porque anda a recitar un texto larguísimo en latín si no tienes idea ni como se pronuncia o como se leen ciertos diptongos. Estaban las indicaciones, ¡pero en lengua latina!! Entonces bastaba un sólo error en al trasmisión del conocimiento del recitado de una generación de monjas a otras, para que se hicieran barbaridades ¡ en la oración oficial de la Iglesia!, en donde te unes al canto de los ángeles, en donde rezas en nombre de toda la humanidad que esta en sus ocupaciones mundanales en ese minuto.

En la edad media y renacimiento, las monjas, las mujeres de clase alta, se instruían, mucho. Saber latín era habitual, además las lenguas romance en el medioevo, eran más cercanas a la latina.

 Para el siglo XVII ya casi ninguna monja sabía latín. El concilio de Trento desfavoreció a la mujer; consagrada y no. Se veía peligroso que "supiera".  Ya no eran los tiempos de una Herrade de Landsberg, de una Gertrudis de Hefta, de una Hidelgarda de Bingen o de una Caritas Pirckheimer. En "la religiosa instruida" de 1709, se habla de las "bachilleratas" como la peor pesadilla en un monasterio...femenino (no vayan a confundir con los santos varones que tenían todo el derecho y privilegio de estudiar en las universidades) y se insta a que el libro de formación en el noviciado (¡afírmense, chicas!) tiene que ser "La doctrina cristiana" (el catecismo, el librito que se usaba antes en el catecismo...de niños!!) y los demás, solo espirituales, crónicas religiosas, vidas de santos y de monjas ejemplares. En el "directorio" para novicias  capuchinas de México (siglo XVIII), los libros que se indican a las candidatas son : "Introducción a la vida Devota" y el "directorio" de san Francisco de Sales, libros marianos como los de María de Ágreda  y místicos como santa Teresa, san Juan de la cruz y Juan de Ávila (tengo que ponerlo: allí se dicta que Vísperas y Completas se rezan ..¡después del mediodía!!). Peros siempre buscando devoción y apego al canon de la iglesia más que instrucción. Aparte les enseñaban la regla y las mil y una costumbres . No había clase de latín, para ninguna. Al menos en hispanoamérica, aparte de Juana Inés de la Cruz y Marcela de san Félix (que sabían antes de entrar y porque estudiaron privilegiadamente pro su cuenta), no se de alguna que contara con una sólida formación. En el resto de Europa debió de ser lo mismo: nada de Sagradas Escrituras, Teología o latín. Las bibliotecas no tenían nada que ver con la de sus hermanos de Orden.
 Obviamente, aparte que no tenían idea de lo que estaban diciendo; ni nuestra querida santa Teresita de Lisieux que se imaginaba en todas las horas que iba a una montaña lejana, que estaba a los pies de Jesús declarándole su amor en "un lenguaje que no entendía ,en verdad, pero que dándole gusto a Ël, le bastaba"....¡Y ella que se emocionaba cuando le tocaba decir las oraciones finales porque se sentía sacerdote...ni siquiera contaba con la traducción! Sólo a instancias de Paulina Martin, se empezó a leer las lecturas de Maitines , en francés, a la hora de la cena y para las grandes fiestas litúrgicas, todo el oficio del día, menos los salmos...Ni siquiera los salmos, chicas! Bueno, santa Teresita surcó todo el mar de dejación y  mediocridad y sin contar con una biblia personal, consiguió tener los evangelios y salmos consigo(en su idioma y los llevaba pegado a su pecho).
Éste es un breviario del tiempo de Teresa de Lisieux; aparte de los títulos, lo escrito en rojo son las rúbricas que indican que se tiene que decir o no en tal tiempo o en otro..

 Perdonen que me extienda con esto, filias, pero es que hay que hacerse la idea de como era la buena educación para una señorita de ¡clase acomodada!, en ese siglo. Era un barniz de escritura y aritmética básica, algo de gramática, historia y geografía para no andar tan perdida, "historia" sagrada..¡.a nivel de catecismo! ,¡cuántas generaciones juraban que el génesis era verdad y no tenían idea de la epopeya de Gilgamesh! De lo que se, la que tuvo suerte fue Teresa de los Andes porque estudió en el revolucionario colegio de las religiosas del Sagrado Corazón donde había un plan de estudios similar al que se daba a los alumnos del Instituto Nacional (las chilenas que leen esto, sabrán que es lo más prestigioso secularmente en nuestra historia), le enseñaban química, lenguas extranjeras (incluido el latín). La fundadora de esa congregación tuvo que pedirle a su hermano que le diese clases.
 Bueno, ¡qué preámbulo para la cápsula de la historia! 
 Esto le sucedió a unas clarisas, antes del Concilio vaticano II, en Francia. No sabían latín, repetían lo que les habían enseñado para los usos del breviario. Una de las normas era que lo que iba en rojo (la historia me la contaron hace 15 años, no recuerdo exactamente esta  parte) indicaba que debían decir el Gloria Patri e inclinarse a continuación. Y ¡zas!, vieron una rúbrica y como borregas, se levantaron , dijeron el gloria y se inclinaron... Claro, con la distancia las monjas ahora se ríen de ello, pero décadas, siglos, haciendo barbaridades sin lograr un puente para su oración con Dios.. ¡y qué decir de los fieles! Escuchaban un ronroneo no más (muchas órdenes recitaban sobre una sola nota en vez de cantar...¡Economía de esfuerzo por todas partes!) y no tenían idea que era para ellos. 
 ¡Qué no entendieran siquiera los salmos! En ese libro de la religiosa instruida, el sacerdote se da la lata de trascribir todo el catecismo pero cuando presenta el salterio, pone al lado de cada salmo la meditación que debe de hacer la novicia durante ese tiempo.. ¡ Igual que ocurría con el misal donde los fieles iban por  un lado y el sacerdote por otro! Eso no era lo que pretendía san Benito.
 No se si las benedictinas antes el concilio tenían clases de latín, pero las abadías en que el oficio divino se dice en esa lengua, si se estudia ahora; aparte del canto gregoriano. Y terminan sabiendo muy bien.
 Esto no significa que no sigan las reformas litúrgicas; hay comunidades también que lo hacen mixto: una parte en la lengua del país, y otras en la latina. Pero con todos los cambios: nada de que se cambia una fiesta al antojo; los horarios siguen el tiempo real; Maitines se pude decir a cualquier hora y se abrevió (en mi opinión, debería reformarse más, pues si hay misa diaria ya se sigue un ciclo anual de lecturas del antiguo y nuevo testamento y por Dios que hace falta tiempo en los monasterios hoy, horas de sueño sobretodo! Cuando habían  hermanas legas, ellas no rezaban Oficio de Lecturas, para descansar bien), la estructura varió un poco, prima se suprimió (y quedan las 7 horas al día justas). Para la mayoría, el salterio se recita en un mes; las horas menores se pueden condensar en una sola "intermedia", se agregaron las preces "universales" que son preciosas, un verdadero tesoro y recordatorio para las monjas de que interceden por todos. Como fiel, es muy balsámico oírlas. Además que conectan mucho con el sentido litúrgico del día.

 Y para uds. : cómo saben si tal comunidad sigue la reforma litúrgica o no? 
 Aparte de que rezan en tu idioma; en la página web  del monasterio, en el folleto promocional que te regalen, lean el horario, si sale "prima", es que se quedaron en el pasado. A ti si si lo consideras óptimo o no. Yo prefiero que se respete las indicaciones del concilio porque es mejor sin olvidad una de ellas: cultivar el canto gregoriano. Es el patrimonio de la Iglesia y resulta que no se encuentra en ninguna. Opino que una forma mixta es lo ideal; se sigue muy bien si los salmos, lecturas y oraciones están en tu idioma. Y para las fiestas solemnes, qué daño hace que sea integra, al menos las horas mayores en latín? Una vez al mes siquiera!
 Otra inclinación personal es que no entiendo eso de que recen maitines en la noche. Eso de cantar completas, de cerrar tu día, de darte las buenas noches (es que  lo único que falta es que te den una palmatoria...una duerme tan bien después de ese oficio!) y a la media hora rompes con todo ese ambiente de sueño confiado para ir al Oficio de Lecturas. Yo prefiero que sea en la mañana, ideal que sólo fuese un nocturno, la lectura de patrística y que ella te inspirara para tu hora de oración personal y al amanecer ¡se cantaran Laudes con toda la solemnidad que merece!

 Bueno, hay más tela que cortar. Creo que tendré que continuar en otro post. Es suficiente con esto. Espero que les de pie para pensar y que se formen su opinión.
 Aparte de los enlaces que intercalo entre mis frases, les recomiendo estos sitios, si quieren profundizar sobre el Breviario preconciliar, ritos de nuestra Iglesia (se van a la letra R del glosario, pero les recomiendo el sitio entero. Es muy acertado) y la exposición de un monje sobre este tema, qué mejor que lean de quien ha hecho de esta opción, su vida.

 Gracias por léeme hasta aquí.
 Hasta la próxima entrada.
                                                                                                       Amma Angela

Comentarios